miércoles. 05.02.2025

Continúan los preparativos de la 'Pasión viviente', que se representará el 6 de abril

Los más de 600 participantes en la 'Pasión viviente' de Castro Urdiales continúan con los preparativos para la representación de las últimas horas de Jesucristo que tendrá lugar el 6 de abril y que cada año congrega en la villa marinera a más de 10.000 visitantes.

Desde 1984, cada Viernes Santo, el casco histórico de Castro Urdiales retrocede más de 2.000 años para vivir el viacrucis de Jesús. Son cuatro horas en las que la escenificación de la 'Pasión viviente' rememora los momentos más dramáticos vividos por Jesucristo con escenas de gran realismo, que atraen a miles de personas al pie de la iglesia de Santa María, la Atalaya o el Ayuntamiento, para seguir las representaciones de la Última Cena, el juicio del Sanedrín, el arrepentimiento de Judas, la crucifixión, la muerte, el descendimiento o la resurrección.

La 'Pasión Viviente' de Castro Urdiales, que aspira a convertirse en Fiesta de Interés Turístico Nacional, sobresale, además de por el buen hacer de los actores, por los escenarios donde se desarrolla.

Y es que congrega los atributos que definen la oferta turística de Cantabria: naturaleza, playas, arte e historia, gastronomía, fiestas y tradición.

La villa se remonta al año 74, cuando las legiones romanas fundaron el asentamiento de Flavióbriga, así bautizado en homenaje al emperador Tito Flavio Vespasiano, y que hoy cuenta con un centro de interpretación.

Además de chalets y palacios de comienzos del siglo XX (el chalet de Sotileza, el de San Martín, o el palacio y castillo de Ocharán), en el corazón antiguo de la villa se encuentra la llamada Puebla Vieja, donde los típicos callejones y viviendas de estirpe popular y la Plaza del Ayuntamiento ofrecen un interesante conjunto urbanístico.

Desde allí se llega al puerto de pescadores, donde se erige la estatua en honor a los remeros de las traineras. Además es fácil ver entrenando a los tripulantes de La Marinera, uno de los equipos más célebres del cantábrico.

Desde el puerto de pescadores se puede disfrutar de una de las vistas más emblemáticas y fotografiadas de Castro Urdiales, la que ofrecen la cercana iglesia de Santa María y el castillo-faro y el Rompeolas. La primera, declarada Monumento Nacional en 1931, es el templo gótico más notable de Cantabria y también el más antiguo, mandado construir por Alfonso VIII en el siglo XIII.

Por su parte el castillo-faro, una de las pocas fortalezas de la época medieval que se conservan en Cantabria, acoge exposiciones temporales. También se encuentra allí el Miliario romano, datado en el año 61 A.C., que señalaba la distancia exacta entre Otañes, lugar en el que fue encontrado, y Pisoarca, en tierras de Palencia.

Castro también dispone de un Paseo Marítimo en el que se encuentran las instalaciones del Club Náutico, la Plaza de los Jardines o el edificio Royal, sede de la Biblioteca. Además, su zona occidental de Castro está ocupada por la playa de Ostende


FIESTAS Y AMBIENTE TODO EL AÑO

El calendario festivo del municipio arranca cada año con los Carnavales. El Viernes Santo miles de personas abarrotan las calles para admirar la 'Pasión viviente'; el 24 de junio la ciudad se engalana para su Semana Grande y el 26 de ese mismo mes llega el turno de la fiesta en honor a su patrón, San Pelayo.

Una de las citas más emblemáticas es el Coso Blanco, un vistoso desfile de carrozas de artesanos locales. Fiesta de Interés Turístico Nacional, se celebra el primer viernes del mes de julio y su programación incluye actos de todo tipo y para todos los públicos.

Otras celebraciones como el Carmen, las fiestas de Santa Ana, Santa María de la Asunción o San Andrés --en la que no faltan los caracoles, uno de los platos más famosos de las gastronomía local-- salpican el calendario festivo de castro Urdiales a lo largo del año.

Y es que, al igual que otros muchos municipios de Cantabria, Castro es conocido por su rica gastronomía, tanto tradicional como moderna, basada en pescados y mariscos del Cantábrico, que pueden disfrutarse tanto en restaurantes como en bares y tabernas del casco antiguo.

Continúan los preparativos de la 'Pasión viviente', que se representará el 6 de abril